Bilingüismo en Enfermería: Abriendo Puertas a Nuevas Oportunidades y Mejores Cuidado
Ana Patricia Pérez Saavedra & Jacqueline García Botero
Última edición de la revista científica de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Ver ediciónAna Patricia Pérez Saavedra & Jacqueline García Botero
Aura María Amador Sánchez, Anlly Tatiana Castaño Rodríguez & Thamara Alejandra García Castaño
José Javier Aguirre Camacho, Oscar Yesid Ipia León & Farhlyn Paola Bermúdez Moreno
Maria de Los Ángeles Fernández Barraza, Yency Maria Cuero Gonzales, Dayra Alejandra Ortiz Mina & Yenny Alejandra Sánchez Ceballos
Dharly Dadiana Mueses Benavides, Leidy Bibiana Caicedo Muñoz, Steven Ortega Marín, Yenny Alexandra Cantero Nuñez, Yamid Amparo Leyton Ruiz & Eddy Magola Guerrero Zapata
Mónica Hernández Cardona, Vanessa Botero Rojas, Cristian Mauricio Moreno Velásquez, Yesica Yulieth Murillo Grajales, Gina Paola Avila Garavito, Raquel Cordoba Arias & Eddy Magola Guerrero Zapata
Karen Tatiana Baena Vinasco, Alyssa Yineth Maturana Renteria, Juliana Restrepo Marin, Heidy Yulissa Renteria Palacios & Yaneth Jaramillo
Mariana Andrea Muriel Ortiz, Juan Diego Tenorio Zuluaga, Lina Sofia Rosero Valencia, Nicolás Manrique Cardona, Diana Marcela Cerón Caicedo & Laura Melissa Salazar
Edición de la revista científica de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Ver ediciónJulia Rosa Betancur Lezcano
Ana María Holguín Sossa, Dany Paulline Vidal Vergara, María Alejandra Motta Losada, María Fernanda Burgos Cortes, Laura Daniela Piña Yanguma
Blanca Doris León Mejía, Claudia Patricia Solimán Caicedo, Jenyffer Alejandra Lobatón Villamil
Ana María Murillo Salamanca, Carol Pinzón Jaimes, Yonatan Arley Acosta Bonilla, Luz Adíela Holguín Holguín, Yury Andrea Jiménez Acevedo, Camilo Andrés González González, Tatiana Alejandra Hernandez Gamboa, Leidy Alejandra Arcos Acuña
Cristian Camilo Salazar Diaz, Camila Andrea Garces Rueda, Sergio Sánchez Arboleda, Ines Alexandra Torres, Valeria Flórez, Briyith Dayanna Guzman Holguin
Revista científica de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Ver ediciónJulia Rosa Betancur Lezcano.
Jhoni Geovanny Gómez Guarín, Alejandra Hernández González, Jonathan Humberto Marín Grajales, John Jairo Ocampo Rincón.
Gloria Isabel Figueroa Gutiérrez, Diana Milena González Ruíz, Valentina Mora Moreno, Ana Patrícia Pérez Saavedra.
Lizeth Vanessa Espinal, Jessica Alexandra Cano, Cristian David Loaiza, María Katherine Medina, María Fernanda Zuluaga, Mónica María López González, Martha Beatriz Mora Castro.
María Camila Bautista, Valeria Ríos Calderón, Edna Johana Mondragón Sánchez.
Jhoni Geovanny Gómez Guarín ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6379-5076
Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira, Risaralda, Colombia
Alejandra Hernandez Gonzalez ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6379-5076
Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira, Risaralda, Colombia
Jonathan Humberto Marín Grajales ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6379-5076
Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira, Risaralda, Colombia
John Jairo Ocampo Rincón ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6379-5076
Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira, Risaralda, Colombia
Palabras Clave: Enfermedades cardiovasculares; Factores de riesgo; Gestación; Riesgo cardiovascular; Estilos de vida.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) evolucionan lentamente resultado de factores genéticos y/o físicos, ambientales y estilos de vida. En el mundo, cada año se producen aproximadamente 41 millones de muertes, que corresponden al 71% de la carga de mortalidad total. Dentro del compendio de ECNT las principales causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares (ECV). En Colombia las gestantes captadas por el sistema de salud el 8-10% son afectadas por este evento, siendo las enfermedades hipertensivas la complicación obstétrica más frecuente, con elevada morbi-mortalidad materna perinatal. La evidencia científica, referencia factores de riesgo que incrementan la probabilidad de presentar una ECV durante la gestación, clasificados como prevenibles y no prevenibles; como edad, antecedentes familiares, etnia, consumo de tabaco y psicoestimulantes – SPA-, déficit nutricional, trastornos metabólicos como diabetes, hipotiroidismo, sobrepeso, obesidad, ausencia de actividad física, sedentarismo, estrés, estrato socioeconómico y hasta la higiene deficiente. Por lo anterior, la presente investigación, pretendió identificar los factores de riesgo modificables y no modificables relacionados con riesgo cardiovascular en gestantes de una institución de mediana complejidad del municipio de Buga, dado que en la actualidad no se cuenta con suficientes estudios de alcance local y regional que aborden el riesgo cardiovascular en gestantes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Muestreo de gestantes consultantes entre noviembre a diciembre 2021. Variables demográficas, características clínicas, antecedentes familiares y estilos de vida. Encuesta realizada de manera remota. Se realizaron los respectivos análisis estadísticos univariados y bivariados, en donde se aplicaron pruebas paramétricas y no paramétricas según el caso. Resultados: Se analizaron variables sociodemográficas; el 50% presenta antecedentes familiares relacionados con riesgo cardiovascular; aproximadamente el 60% no presentaba morbilidad relacionado con el tema de interés, con relación al estilo de vida se encuentran altos porcentajes de hábitos alimenticios poco saludables y un alto porcentaje de inactividad física.
Referencias
García Moro, P. Circulación Fetal. 2018. Cuadernos Del Tomás, 10(10), 141–152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573030
Martín, Portugués, I. A; Sánchez, Mesa, B; Sánchez, Lora, F,J. Factores de riesgo cardiovascular en situaciones clínicas específicas: diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedades inflamatorias crónicas, infecciones crónicas, VIH, edad y sexo. 2017. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Volumen 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217302500?via%3Dihub
Perales, M., & Barakat, R. El ejercicio físico en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular durante el embarazo. 2015. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 8(1), 39. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.050
Hernández-Higareda, S., Pérez-Pérez, O. A., Balderas-Peña, L. M. A., Martínez-Herrera, B. E., Salcedo-Rocha, A. L., & Ramírez-Conchas, R. E. Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres mexicanas que cursan con embarazo de alto riesgo.2017. Cirugia y Cirujanos (English Edition), 85(4), 292–298. https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.10.004
BBC News. ¿Cuánta agua realmente es recomendable beber cada día? 2019. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-48097740
OMS. Enfermedades cardiovasculares. 2018.Organización Mundial de La Salud. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares#:~:text=Mida su presión arterial con,los vasos sanguíneos por aterosclerosis
Paúles Cuesta, I. M., Sánchez Molina, M. P., Lahoz Gimeno, M., & Montoro Huguet, M. Prevalence of overweight and obesity in pregnant women in a basic health area of Huesca.2021. Medicina Clínica Práctica, 4(1). https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2020.100152
Syarifudin, A. Ejercicio físico durante el embarazo. 2020. 2507(February), 1–9. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10164/SAEZ PEREZ%2C MARCO ANTONIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, Marta; Mohamed, Deidamia; Arosemena, L. B., & Milagros; Sanjur, M. Level of sedentary lifestyle and its association with the nutritional status of a group of pregnant women treated in a health institution in the province of Veraguas. 2019. Revista Colegiadas de Ciencia, 2. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/334/3341962004/index.html
Graciela de la Cruz Blanco, L. de la C. B. N. Factores protectores, desestabilizadores relacionados con enfermedad hipertensiva crónica del embarazo. Manzanillo. Noviembre 2016 – enero 2017. 2018. Cuba Salud. http://convencionsalud2018.sld.cu/
Gloria Isabel Figueroa Gutiérrez ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6483-777X
Universidad del Quindío. Armenia, Quindío Colombia
Diana Milena González Ruíz ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2920-0017
Universidad del Quindío. Armenia, Quindío Colombia
Valentina Mora Moreno ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4318-1414
Universidad del Quindío. Armenia, Quindío Colombia
Ana Patrícia Pérez Saavedra ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9968-4451
Universidad del Quindío. Armenia, Quindío Colombia
Palabras Clave: Educación en enfermería; Servicios de enfermería escolar; Enfermería de atención primaria; Pautas de la práctica en enfermería; Enfermería en salud pública; Legislación de enfermería.
Introducción: La disciplina de enfermería tiene diversos campos laborales en los cuales el profesional puede ejercer su labor, algunos de estos son: asistencial, investigativo, salud pública, entre otros; la enfermería en el ámbito escolar es poco conocida e incluso en el territorio colombiano no existe una política pública de implemente al profesional de enfermería en las instituciones educativas. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo. La información se recopiló a partir de 15 personas, entre estudiantes, docentes y padres de familia. El análisis de la información se realizó mediante la codificación, abierta, axial y selectiva en el software Atlas. Ti para la conformación de categorías y redes de categorías con su correspondiente descripción. Resultados: Se encontró que los participantes de los grupos focales reconocieron tres roles del profesional de enfermería: asistencial, educativo y gestor, y que el rol investigativo no fue mencionado. Además, un tema en común que comentaron los participantes de los grupos focales es el rol que puede cumplir el profesional de enfermería como promotor en salud mental. Conclusiones: Se determinó que hay una necesidad sentida de implementar un profesional de enfermería en el ámbito escolar a raíz del contexto educativo evaluado y en concordancia con la teoría de promoción de la salud de Nola Pender se encontró que el profesional de enfermería escolar es la piedra angular en el abordaje de estrategias en salud como la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, ya que además de tener conocimientos asistenciales es un educador por excelencia.
Referencias
Parga M, Bernal M, Osuna A, Torres P. Historia de la enfermería escolar. Organización colegial de enfermería. 2019. URL: https://www.youtube.com/watch?v=3irNmi8bZQA&t=1s
Diaz, H; Arias, M. (2018) Necesidad percibida del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria sobre formación en salud e implantación de la figura de la enfermera escolar. Revista Metas de enfermería. vol. 21, no. 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6629797
Corral, O. (2016). La enfermera escolar: Rol, Funciones y Efectividad como promotora de salud. Revista de la Universidad de Cantabria. Tomado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8918/Corral%20Rodriguez%20O..pdf
Aristizábal G, Blanco D, Sánchez A, Ostiguin R. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. ENEO-UNAM. 8 (4). Enlace: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2011/eu114c.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430 de 1993. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Vivar, C; Arantzamendi, M; López, O; Gordo, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Revista Índex de enfermería, vol. 19. Enlace: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011#:~:text=Llevar%20a%20cabo%20un%20estudio,memos%20y%20la%20sensibilidad%20te%C3%B3rica
Ferro, M; Fuentes, A; Chinchilla, T; Sánchez, B. (2020). Educación and Health: A care Bond. School-Nursing Model for Colombia. Revista Investigación y Educación en enfermería UdeA, vol. 38 núm. 2. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/342792/20803087
Mori, F; Bustamante, S; Leitón, Z; Santillán, R. (2018). Competencias de la enfermera en instituciones educativas: una mirada desde los gestores educativos. Revista Gaúcha de enfermagem. https://www.scielo.br/j/rgenf/a/kFzdcBdx8DdfgQ7pwZXB4yP/?lang=es
Lizeth Vanessa Espinal ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6726-5288
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Jessica Alexandra Cano ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8072-517X
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Cristian David Loaiza ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2761-1554
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
María Katherine Medina ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7212-2827
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
María Fernanda Zuluaga ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1133-5455
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Mónica María López González ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4837-3856
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Martha Beatriz Mora Castro ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5554-9014
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Palabras Clave: Edad materna avanzada; Embarazo; Enfermería; Experiencia.
Objetivo: describir la experiencia de gestación en edad avanzada de una mujer del Armenia Quindío. Métodos: Estudio fenomenológico caso-tipo, que tiene como fin la riqueza y profundidad de la información de la primigestante en edad avanzada desde algunos conceptos teóricos de la Teoría Adopción Del Rol Maternal que fueron tomados como categorías de análisis. Resultados: Dinámica del Microsistema incluye la familia y factores relacionados con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el padre familia inmediata, Dinámica del Mesosistema: incluye el cuidado diario, la escuela, el lugar de trabajo y otras entidades que se encuentran en la comunidad más inmediata, Dinámica del Macrosistema: incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros dos sistemas. Conclusión: la red de apoyo de pareja, familia y sociedad contribuyen claramente al bienestar tanto físico como mental de la gestante, menguando los posibles riesgos por los que puede transitar una gestante en edad avanzada.
Referencias
Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 [citado 8 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
Gutiérrez, M., & Arellano, O. L. La producción científica sobre el embarazo después de los 35 años: una revisión bibliográfica. Salud Problema, (2021). (30), 49-6. Disponible en: https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/682
Espinola-Sanchez M, Racchumi-Vela A, Arango-Ochante P, Minaya-León P. Perfil Sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales. Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(2):14-20. DOI: https://doi.org/10.33421/inmp.20191490.
Crespo R, Alvir A, Lapresta M, Andrés MP, Campillos JM, Castán S. Impacto de la edad materna avanzada en las complicaciones obstétricas y perinatales de las gestaciones gemelares. Clin Invest Ginecol Obstet. 2012; 39(6): 230-235
Carrillo-Mora Paul, García-Franco Alma, Soto-Lara María, Rodríguez-Vásquez Gonzalo, Pérez-Villalobos Johendi, Martínez-Torres Daniela. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2021 Feb [citado 2022 Nov 16] ; 64( 1 ): 39-48. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100039&lng=es. Epub 06-Jul-2021. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07.
Ortiz Gamboa J, De Gaitán G, Carvajal A. Mortalidad materna. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 1969 [cited 2022 Aug 17];5(5):93. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. Naciones Unidas. 2015 [citado 8 noviembre 2022]. Disponible en: hhttps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Lineamiento Técnico Y Operativo De La Ruta Integral De Atención En Salud Materno Perinatal [Internet]. Gov.co. [cited 2022 Nov 16]. Available from: http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sreproductiva/2018/Lineamiento_Ruta__Materno_Perinatal.pdf
Alligood, Martha Raile, and Ann Marriner Tomey. Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences, 2018. [citado 8 septiembre 2022]
Escobar-Castellanos, Blanca, and Olivia Sanhueza-Alvarado. "Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión." Enfermería: cuidados humanizados 7.1 (2018): 27-42.
María Camila Bautista ORCID: https://orcid.org/0009-0002-6376-4967
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Valeria Ríos Calderón ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0969-2017
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Edna Johana Mondragón Sánchez ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7950-2809
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Armenia, Quindío, Colombia
Palabras Clave: Cuidados de Enfermería; Teoría de Enfermería; Narración; Conocimiento; Cuidados Críticos; Arte; Cuidado.
Objetivo: Integrar las necesidades humanas, los patrones del conocimiento, metaparadigmas propuestos por el modelo de Jean Watson en una Situación de Enfermería. Método: Biográfico - narrativo es una forma muy interesante de acercarse al fenómeno; permite conocer directamente de sus protagonistas la apropiación de los fenómenos llevada a cabo por los sujetos. Resultados: Se identificaron elementos del conocimiento enfermero, como la visión del mundo enfermero. A partir de la situación enfermera, se analizaron los siguientes patrones de conocimiento: personal, empírico, ético, estético, sociopolítico y emancipador. El Modelo de Jean Watson y sus diez Factores Caritas, facilitó la comprensión del significado de la situación de la familia, promoviendo una actitud de esperanza, compartiendo la experiencia, orientando las acciones de cuidado. Conclusión: El análisis de la situación de Enfermería evidenció la importancia de la epistemología y la ontología como soporte del cuidado profesional, así como su utilidad en la praxis profesional y en la formación enfermera.
Referencias
Carper B. Fundamental patterns of knowing in nursing. Adv Nurs Sci. 1978 Oct ;(1):13–23. https://doi.org/10.1097/00012272-197810000-00004
Duran M. La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal. Aquichán. 2005 Oct; 5(1):86 – 95.
Briñez AK. Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar. Revista Colombiana de Enfermería. 2015;9:142-8. Available from: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/574Carper
Carper BA Fundamental Patterns of Knowing in Nursing, Advances in Nursing Science: October 1978 - Volume 1 - Issue 1 - p 13-24. Available from: https://journals.lww.com/advancesinnursingscience/citation/1978/10000/fundamental_patterns_of_knowing_in_nursing.4.aspx 10.
Espinoza JBR, Hernández M de LG, Becerril LC, Galindo LV, Kempfer SS. Adaptación del Modelo de Kristen Swanson Para el Cuidado de Enfermería en Adultas Mayores. Texto Context - Enferm. 2018;27(4):1–11 https://doi.org/10.1590/0104-07072018000660017
Colombia, Ministerio de Educación. Ley 911 de 2004 p. 1–15 (2004). Available in: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034 _archivo_pdf.pdf
Colombia. Congreso de la República. Ley 266 de 1996. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-266-de-1996.pdf
Eisenhauer ER. An interview with Dr. Barbara A. Carper. Advances in Nursing Science. 2015;38(2):73-82. https://doi.org/10.1097/ANS.0000000000000067
Swanson MK. Nursing as informed caring for the wellbeing of others. J Nurs Scholarsh 1993;25(4):352-7. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1993.tb00271.x
González Ortega Y. La enfermera experta y las relaciones interpersonales. Aquichan, 2009;7(2):130–138. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/108
Münch U, Müller H, Deffner T, von Schmude A, Kern M, Kiepke-Ziemes S, et al. Recommendations for the support of suffering, severely ill, dying or grieving persons in the corona pandemic from a palliative care perspective: Recommendations of the German Society for Palliative Medicine (DGP), the German Interdisciplinary Association . Schmerz. 2020;2020.
Rodriguez A, Spilker A, Goyal D. Grief among Neonatal Intensive Care Nurses. MCN Am J Matern Child Nurs. 2020;45(4):228–32. https://doi.org/10.1097/NMC.0000000000000634
Sevy Majers J. When I compliacted understood loss and grief. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2020;12641. https://doi.org/10.1111/jpm.12641
Chang WP. How social support affects the ability of clinical nursing personnel to cope with death. Appl Nurs Res. 2018;44:25-32. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2018.09.005
Silva M, Sorrel J, Sorrell C. De los patrones de conocimiento de Carper a las formas de ser: un cambio filosófico ontológico en enfermería. Avd. Nurs Sci.2018;18(1):1–13.
Mondragón Sánchez EJ, Ayala Zuluaga JE. Nursing Situation “The Art of Caring during the Process of Grief”. Rev Cuid [Internet]. 30 de junio de 2021 [citado 3 de enero de 2023];12(2). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1933