Oportunidades y Directrices de la Ley 2460 de 2025 para el Ecosistema de Salud Mental en el Quindío
Un Nuevo Paradigma para la Salud Mental en Colombia y su Impacto en el Quindío.
La sanción de la Ley 2460 de 2025 marca un hito en la política pública de salud mental en Colombia, constituyendo una reforma fundamental a la Ley 1616 de 2013. Esta nueva normativa representa un cambio de paradigma crucial: se transita de un enfoque históricamente centrado en el tratamiento del trastorno mental a un modelo integral que prioriza la promoción del bienestar, la prevención de la enfermedad y una atención intersectorial. La ley reconoce que la salud mental no es una responsabilidad exclusiva del sector salud, sino una construcción colectiva que involucra a la educación, el trabajo y la comunidad.
Este boletín ha sido diseñado con base en las conclusiones del Foro Nacional de Salud Mental “Desde el Quindío hablamos de Salud Mental y Drogas” desarrollado por la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Su grupo de Investigación Problemas Clínicos y Psicosociales y la Secretaría de Salud Departamental.
Se pretende que este funja como una guía para las diversas organizaciones del departamento del Quindío, en aras de visibilizar los retos y responsabilidades que vienen con la nueva ley e identifiquen las sinergias posibles y aprovechen las oportunidades emergentes para fortalecer de manera tangible el bienestar regional. Por ello agradecemos a cada una de las instituciones, organizaciones, profesionales y autoridades que se sumaron a este Foro y su objetivo.
Los objetivos generales de la Ley 2460, descritos en sus Artículos 1 y 3, establecen un marco de acción ambicioso y transformador. En esencia, la ley se erige sobre tres pilares fundamentales:
-
Garantizar el pleno derecho a la Salud Mental con una priorización explícita en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, asegurando una atención integral desde el diagnóstico hasta la rehabilitación.
-
Fortalecer la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental a través de estrategias intersectoriales que busquen transformar los determinantes sociales y crear entornos protectores.
-
Establecer un marco de política pública basado en enfoques transversales de Derechos Humanos, género, diferencial, étnico, poblacional-territorial, de curso de vida y biopsicosocial, asegurando una atención pertinente y equitativa.
Esta nueva arquitectura legal redefine roles y asigna competencias específicas a un amplio espectro de actores, cuyo análisis es indispensable para una implementación exitosa en el territorio.
El Ecosistema de Responsabilidad: Actores Clave y sus Nuevas Competencias
Para capitalizar las oportunidades que ofrece la Ley 2460, es estratégicamente vital comprender la amplitud de su ámbito de aplicación. La normativa expande la responsabilidad más allá de los confines tradicionales del sector salud, creando un ecosistema interconectado donde la corresponsabilidad es la piedra angular del éxito. A continuación, se detallan los mandatos clave para los actores más relevantes, delineando un mapa claro de las nuevas competencias y obligaciones.
|
Actor Involucrado |
Responsabilidades y Mandatos Clave según la Ley 2460 |
|
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) |
Aplicar de manera transversal la ley para garantizar la prevención y atención integral de trastornos mentales y la promoción de la salud mental (Art. 2). |
|
Instituciones Educativas (Públicas y Privadas) |
Garantizar la educación emocional, la promoción de la salud mental y la prevención del trastorno (Art. 4). Fomentar la formación en salud mental desde la infancia (Art. 6, núm. 17). Desarrollar estrategias de sensibilización para docentes y personal administrativo (Art. 20). Implementar acciones de deporte y cultura como elementos protectores (Art. 14). |
|
Autoridades de Salud (Nacionales y Territoriales) |
Articular y armonizar políticas para dar cumplimiento a la ley (Art. 2). Garantizar canales efectivos de comunicación y participación ciudadana (Art. 23). |
|
Ministerio de Salud y Protección Social |
Adoptar el modelo de atención integral, así como los protocolos y guías de atención (Art. 10). Crear contenidos de comunicación masiva para promoción y prevención (Art. 8). Apoyar con recursos técnicos las campañas pedagógicas (Art. 8). Crear una instancia de nivel directivo para la salud mental dentro de su estructura (Art. 32). |
|
Ministerio de Educación Nacional |
Crear contenidos de comunicación masiva en coordinación con el Ministerio de Salud (Art. 8). Desarrollar programas de uso responsable de plataformas virtuales para proteger a menores (Art. 8). Apoyar con recursos técnicos las campañas pedagógicas (Art. 8). |
|
Empresas y Entidades Públicas (Ámbito Laboral) |
Promover un ambiente laboral libre de acoso y evaluar periódicamente los factores de riesgo psicosocial, priorizando a mujeres y personas con discapacidad (Art. 9). |
|
Prestadores de Servicios de Salud (IPS) |
Garantizar la actualización continua del talento humano en salud mental (Art. 16). Publicar el catálogo de derechos de las personas en lugares visibles y en espacios virtuales de atención (Art. 6). |
|
Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) |
Ofrecer apoyo psicosocial y capacitación a los cuidadores de personas afectadas por trastornos mentales como parte de sus estrategias de promoción y prevención (Art. 18). |
El aterrizaje de estas responsabilidades legales requiere un análisis profundo de la realidad actual del departamento del Quindío, sus capacidades existentes y los desafíos que enfrenta.
3. Diagnóstico Departamental: Análisis Estratégico de la Salud Mental en el Quindío
Esta sección establece un puente entre la teoría normativa de la Ley 2460 y la práctica en el territorio quindiano. A partir de los hallazgos, percepciones y experiencias compartidas en las mesas de trabajo llevadas a cabo durante el Foro. Se presenta un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).
Este diagnóstico ofrece un punto de partida claro, permitiendo identificar los activos sobre los cuales construir y las barreras que deben ser superadas para una implementación efectiva de la ley.
3.1 Fortalezas: Capacidades y Recursos Internos
El Quindío parte de una base social sólida y activa, un activo fundamental para la implementación del modelo comunitario que promueve la ley.
-
Red de Apoyo Comunitario: El departamento cuenta con algunas organizaciones de una base social sólida y activa, evidenciada en la existencia de grupos de apoyo consolidados como Narcóticos Anónimos y Alcohólicos Anónimos, así como grupos de adulto mayor y madres comunitarias que proveen apoyo mutuo y actividades recreativas, educación no formal, psicoeducación y cultura.
-
Iniciativas Institucionales Activas: Existen servicios y programas en funcionamiento que demuestran proactividad en la promoción y acompañamiento a detección de casos, como el "club de salud mental" departamental con una línea de atención 24/7, la asociación de usuarios del hospital de Filandia, y estrategias focalizadas como la del "soldado búho" implementada en la Octava Brigada para la detección temprana de riesgos.
-
Capacidad Instalada en Educación Superior: La presencia de universidades con programas académicos en psicología y trabajo social representa un recurso humano capacitado y dispuesto. Estas instituciones ya prestan servicios de acompañamiento a la comunidad, realizan extensión comunitaria y forman a los futuros profesionales del sector con pregrado y posgrados vinculados a las necesidades de formación en área clínica y psicosocial.
-
Articulación Interinstitucional Potencial: La geografía compacta del Quindío, con una notable cercanía entre sus municipios facilitan la colaboración y la creación de redes de trabajo eficientes.
3.2 Oportunidades: Factores Externos para el Crecimiento
El entorno normativo y contextual ofrece oportunidades estratégicas clave que, si se gestionan proactivamente, pueden acelerar la transformación del ecosistema de salud mental departamental.
-
Marco Normativo Habilitador: La Ley 2460 es, en sí misma, la principal oportunidad. Crea mandatos explícitos para la educación emocional en colegios, la articulación intersectorial (salud, educación y comunidad) y la asignación de recursos para la habilitación de programas y servicios para la falta de prevención identificadas como críticas en las mesas de trabajo. También da la posibilidad de abordar directamente las problemáticas de desarticulación entre instituciones y entes gubernamentales regionales y locales.
-
Fomento de Alianzas Estratégicas: Existe un terreno fértil para formalizar y expandir alianzas entre universidades, el sector salud, fundaciones y entidades públicas y privadas. Estas colaboraciones pueden aliviar la carga del sistema público, diversificar la oferta de servicios y crear rutas de atención más integrales y eficientes.
-
Tecnología y Nuevos Canales de Difusión: La oportunidad de utilizar herramientas tecnológicas como programas radiales y videos cortos en plataformas de alto alcance como TikTok permite diseñar campañas de sensibilización y promoción innovadoras, capaces de llegar a poblaciones más amplias y, crucialmente, a los más jóvenes. Al igual que la implementación de la telemedicina para zonas rurales apartadas en el departamento y que sea más fácil el proceso de acceso.
3.3 Debilidades: Limitaciones Internas a Superar
La debilidad más crítica y transversal del ecosistema actual es una profunda desarticulación sistémica, evidenciada en una "falta de comunicación entre los entes territoriales y los niveles regional y local" y una percepción generalizada de que "cada entidad hace lo suyo y en ocasiones no se sabe lo que otros hacen o pueden hacer".
-
Desarticulación Sistémica: Esta fragmentación dificulta la creación de rutas de atención claras y efectivas, generando duplicidad de esfuerzos y vacíos en la atención, como, por ejemplo: el poco seguimiento cotidiano y “en situ” a los casos.
-
Precariedad de Recursos y Talento Humano: Existe una insuficiencia de profesionales, especialmente en municipios pequeños, y una notoria falta de psiquiatras infantiles, psicólogos clínicos, psicólogos infantiles y de tercera edad. A esto se suman condiciones laborales precarias para los psicólogos, que incentivan la renuncia, al igual que la falta de otros profesionales fundamentales para la rehabilitación como terapia ocupacional, fonoaudiología, trabajo social y consultas de "entre 15 y 20 minutos" que resultan insuficientes y desmotivan al usuario.
-
Barreras de Acceso y Estigma: Los ciudadanos enfrentan dificultades significativas para acceder a citas y medicamentos. Adicionalmente, persiste una fuerte "estigmatización sobre lo que es salud mental", un prejuicio que se encuentra incluso dentro del propio personal de salud, quienes en ocasiones minimizan la importancia del servicio psicológico o psiquiátrico. Lo anterior de manera especial en casos de discapacidad y reconocimiento étnico diverso.
-
Falta de Divulgación y Cobertura: A pesar de la existencia de algunos servicios, hay un gran desconocimiento por parte de la población, sobre todo en zonas rurales. La oferta de servicios de salud mental no logra llegar a toda la población que la necesita, creando inequidades en el acceso. Y no es divulgada de manera masiva y articulada por las entidades territoriales.
3.4 Amenazas: Factores Externos de Riesgo
El progreso hacia un ecosistema de salud mental resiliente enfrenta amenazas externas significativas que requieren una vigilancia y mitigación constantes.
-
Problemáticas Sociales Crecientes: El panorama social presenta desafíos complejos como el aumento en el consumo de nuevas sustancias psicoactivas (tusi, vaper) en edades cada vez más tempranas, un incremento visible de habitantes de calle y una saturación de los sistemas de respuesta ante casos de violencia intrafamiliar e intentos e ideación suicida.
-
Incertidumbre Política y de Recursos: La sostenibilidad de los programas de salud mental depende en gran medida de la voluntad política y la asignación presupuestal. La afirmación "si el gobierno no da presupuesto..." refleja una preocupación real sobre la fragilidad de los procesos establecidos frente a cambios administrativos o fiscales.
-
Influencia de la Desinformación: La proliferación en redes sociales de "noticias falsas y no basadas en aspectos culturales y en evidencia científica" puede generar percepciones erróneas sobre la salud mental, reforzar estigmas y minar los esfuerzos institucionales de promoción y prevención.
A partir de este diagnóstico exhaustivo, es posible formular una serie de recomendaciones estratégicas dirigidas a los diferentes sectores para alinear sus acciones con la nueva ley y las necesidades del territorio.
4. Recomendaciones Estratégicas Sectoriales: De la Ley a la Acción
Esta sección constituye el núcleo operativo del informe. Su propósito es traducir el análisis DAFO en un conjunto de recomendaciones claras, específicas y accionables para los grupos de interés clave en el departamento del Quindío. Cada directriz está diseñada para alinearse con los mandatos de la Ley 2460 y responder directamente a las fortalezas y debilidades identificadas en el diagnóstico departamental.
4.1 Para Proveedores de Servicios de Salud (EAPB e IPS)
Recomendación 1: Implementar el Enfoque Biopsicosocial en el Primer Nivel.
-
Qué: Capacitar de manera sistemática al personal de atención primaria (médicos generales, enfermería e incluso pensar en la posibilidad de formar gestores sociales en salud mental) para que puedan identificar factores de riesgo psicosocial y promover entornos protectores, en línea con el Artículo 15 de la ley.
-
Porqué: Esta acción permite transitar de un modelo reactivo, que solo atiende la consecuencia, a uno preventivo. Aborda directamente la debilidad de un sistema de salud que se percibe como colapsado y enfocado únicamente en la enfermedad ya manifestada, así como dejar delado que la salud mental es únicamente un asunto del sector salud, la comunidad también debe estar involucrada.
Recomendación 2: Fortalecer y Humanizar al Talento Humano.
-
Qué: Crear y ejecutar planes de actualización continua en salud mental para todo el personal, como lo exige el Artículo 16. Simultáneamente, revisar y mejorar las condiciones laborales para abordar el problema de la alta rotación y desmotivación profesional.
-
Porqué: Un personal de salud valorado, capacitado y motivado es el pilar para ofrecer la "práctica segura" y el trato digno que demanda la ley. Es fundamental para superar la barrera de las consultas breves e ineficaces reportadas por los usuarios.
Recomendación 3: Desarrollar Programas de Apoyo a Cuidadores.
-
Qué: Diseñar, promocionar y ofrecer activamente programas de capacitación y apoyo psicosocial para familiares y cuidadores de personas con trastornos mentales, en estricto cumplimiento del mandato del Artículo 18.
-
Porqué: Esta medida reconoce el rol crucial de la red de apoyo del paciente en el proceso de recuperación y responde directamente a la necesidad de un acompañamiento integral a las familias, una carencia identificada por organizaciones comunitarias.
Recomendación 4: Fortalecer los procesos de medición y seguimiento en cifras sobre fenómenos y condicionantes sociales de la salud mental.
-
Qué: Fortalecer la medición en temas importantes a la salud mental y crear procesos de reporte sobre condicionantes sociales de la salud con diferentes entidades de PyP, atención y rehabilitación en salud mental.
-
Porqué: Esta medida reconoce la importancia de generar acciones basadas en la evidencia y necesidades regionales, reconociendo el papel de los Observatorios en Salud mental, tal como lo exigen el artículo 36ª.
4.2 Para Instituciones Educativas y Autoridades de Educación
Recomendación 1: Integrar la Educación Emocional en el Currículo.
-
Qué: Desarrollar e implementar un programa estructurado y transversal de educación emocional, en cumplimiento del derecho a la formación en salud mental desde la infancia (Art. 6, núm. 17; Art. 12). Se recomienda iniciar con pruebas piloto en los municipios identificados en alerta temprana: Calarcá, La Tebaida, Quimbaya, Montenegro y Circasia.
-
Porqué: Responde a un mandato legal explícito y atiende la necesidad sentida de desarrollar competencias socioemocionales desde la niñez como la estrategia más efectiva de prevención a largo plazo.
Recomendación 2: Establecer Comités de Salud Mental Interinstitucionales.
-
Qué: Continuar con la creación del comité de salud mental en articulación formal entre IE, IES con las EPS, IPS y Secretarías de Salud y educación municipales para coordinar la realización de tamizajes periódicos a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes y personal), según lo dispuesto en el Parágrafo 2 del Artículo 22.
-
Porqué: Esta acción es la solución estructural y directa a la debilidad crítica de la "falta de comunicación entre las entidades territoriales", creando un mecanismo formal y sostenible de colaboración para la detección temprana y la activación de rutas.
Recomendación 3: Capacitar y Sensibilizar al Personal Docente y Administrativo.
-
Qué: Implementar programas de formación continua para que los educadores adquieran herramientas prácticas que les permitan identificar factores de riesgo, activar rutas de atención y consolidar entornos protectores en el ámbito escolar y sensibilizar frente a la discapacidad y diversidad, conforme al Artículo 20.
-
Porqué: Aborda directamente la "poca empatía por parte de algunos docentes" y el "desconocimiento del tema", transformando a los educadores en agentes de primera línea para el cuidado de la salud mental.
4.3 Para Organizaciones Públicas, Privadas y Comunitarias
Recomendación 1: Promover el Bienestar en el Entorno Laboral.
-
Qué: Que las empresas y entidades públicas continúen implementando activamente las medidas del Artículo 9, evaluando factores de riesgo psicosocial y garantizando ambientes laborales libres de acoso.
-
Porqué: Esta acción extiende la responsabilidad de la salud mental al entorno laboral, un espacio fundamental para el bienestar de la población adulta y un ámbito de intervención clave para la prevención.
Recomendación 2: Articular Esfuerzos con el Modelo Comunitario.
-
Qué: Mapear y establecer alianzas formales con organizaciones de base comunitaria como Juntas de Acción Comunal, grupos de apoyo (NA, AA) e instituciones basadas en la fe para co-diseñar e implementar estrategias de promoción y prevención, tal como lo fomenta el Artículo 38.
-
Porqué: Capitaliza la principal fortaleza identificada en el Quindío: su robusta red comunitaria. Además, combate la debilidad de la fragmentación de esfuerzos, respondiendo al sentir que "tendemos a hacer esfuerzos individuales cuando se puede trabajar en equipo".
El éxito de estas directrices sectoriales no recae en su ejecución aislada, sino en un esfuerzo coordinado, una comunicación fluida y una visión compartida de futuro.
5. Conclusión: Hacia un Ecosistema de Salud Mental Integrado y Resiliente en el Quindío
Este análisis estratégico revela que la Ley 2460 de 2025 no debe ser vista simplemente como un nuevo conjunto de reglas, sino como una oportunidad histórica para el departamento del Quindío. Ofrece el marco y el impulso necesarios para abordar la debilidad central y más recurrente identificada en el diagnóstico: la profunda desarticulación entre los sectores de salud, educación, comunidad y gobierno. El éxito no dependerá de esfuerzos aislados, sino de la capacidad de tejer una red de colaboración robusta y funcional.
Por lo tanto, la recomendación final de este informe es apostarle a los esfuerzos; que ya se vienen adelantando, para la implementación oportuna y eficaz de una Mesa Departamental Permanente de Articulación en Salud Mental. Esta instancia, inspirada en el espíritu colaborativo de la ley (Art. 25), debe ser un espacio de gobernanza multisectorial que incluya a representantes de alto nivel de las Secretarías de Salud y Educación, las universidades, EAPB e IPS, fundaciones relevantes, organizaciones comunitarias y el sector privado. Su mandato principal será coordinar la implementación de las directrices aquí propuestas, monitorear los avances de manera sistemática y garantizar que los esfuerzos no se diluyan en acciones fragmentadas.
Se insta a cada actor a ir más allá del cumplimiento normativo y a liderar activamente la co-creación de un ecosistema de bienestar, transformando el mandato de la Ley 2460 en una realidad tangible y resiliente para cada habitante del Quindío.
La Salud Mental es Nuestro Propósito Común
“En el Quindío, la academia y la institucionalidad le apuestan a la vida y al cuidado. La Ley de Salud Mental constituye una garantía hacia territorios más saludables, por lo que trabajaremos juntos en una apuesta colectiva por y para la gente.”