photographic Atencin psicolgica por profesionales sin texto-1

Observatorio de Salud Mental en el Eje Cafetero

Problemáticas de salud mental, discapacidad y curso de vida

Consulte aquí los insumos producidos por el Observatorio de Salud Mental en el Eje Cafetero - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación


 

El Observatorio de Salud Mental en el Eje Cafetero: problemáticas de salud mental, discapacidad y curso de vida, es un centro de gestión de información, vinculado a la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, el cual profundiza en aspectos relacionados con la salud mental como la discapacidad, problemáticas de salud mental en el curso de vida, centrándose en el eje Cafetero, desde una perspectiva positiva, tal como lo menciona la OMS (2022) cuando afirma que “la salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad: es una parte intrínseca de nuestra salud y bienestar individuales y colectivos” (p-7).

Contribuir con el mejoramiento de la salud mental y el desarrollo integral positivo de las personas en diferentes cursos de vida en la región del Eje Cafetero, a través de la identificación y el análisis de las principales problemáticas de salud mental, con el objetivo de generar condiciones que promuevan el bienestar y calidad de vida de esta población.

Se espera que en una ventana de 10 años el Observatorio de Salud Mental se constituya en un referente académico a nivel regional y nacional en los procesos de investigación y el desarrollo de estrategias para mitigar las problemáticas relacionadas con la salud mental y la discapacidad durante el transcurso de la vida en el Eje Cafetero, y así impactar en la calidad de vida de esta población y la de sus familias. 

El Observatorio tiene como propósito unificar los datos a nivel departamental y regional, a partir de un trabajo de actualización teórica e investigativa de modo que se cuente con un referente de información consolidada sobre el tema. Como ya se ha mencionado antes, es importante recalcar que muchos son los factores que determinan la salud mental, por ello, se hace necesario que las acciones destinadas a conocer, promover y proteger la salud mental, también se debe realizar desde los diferentes sectores. De esta manera, el programa de Psicología de la CUEAvH acude a este llamado, a través de las acciones que se puedan generar desde el Observatorio en una especie de corresponsabilidad.

Adicionalmente, la información consolidada en el Observatorio se constituye en un insumo para la toma de decisiones, el desarrollo de políticas públicas e intervenciones en salud pública que permitan la promoción de la salud mental, la prevención de los problemas y trastornos mentales y el aseguramiento de escenarios de inclusión social. 

EJES QUE COMPONEN EL OBSERVATORIO
Eje No. 1 - Gestión

Es comprendido como un medio de articulación interna entre el observatorio y las líneas de investigación y proyección social, con el objetivo de identificar las necesidades del contexto en relación con las problemáticas de salud mental y discapacidad durante el transcurso de la vida en el Eje Cafetero, que sirven como insumo para desarrollar propuestas, generar producción científica y fortalecer la apropiación social del conocimiento.

  • Investigación: esta línea apunta al desarrollo de proyectos de investigación interna y de semilleros vinculados con los ejes temáticos del observatorio en el marco de las convocatorias internas. Asimismo, se incluyen los productos de apropiación social del conocimiento, como resultado de estos procesos de investigación.

    Adicionalmente, en el mediano plazo el Observatorio podrá proponer proyectos de investigación.

  • Proyección social: esta línea se enfoca en generar proyectos y/o programas de cooperación de carácter interinstitucional a nivel local y nacional, que surjan a partir de las problemáticas y los datos obtenidos en el Observatorio.

 

Eje No. 2 - Relacionamiento

Es comprendida como un mecanismo de acercamiento con el sector externo, en este caso las organizaciones e instituciones gubernamentales que realizan atención en salud mental en el Departamento, con el fin de obtener y gestionar la información, que sirva como un insumo para la elaboración de una base de datos sólida y actualizada sobre las problemáticas de salud mental y discapacidad durante el transcurso de la vida en el Eje Cafetero. Al mismo tiempo se proyecta como una estrategia de articulación para el desarrollo conjunto de proyectos de investigación y cooperación, asesorías, consultorías, prácticas profesionales, educación continua y eventos académicos.

  • Gestión de datos: esta línea corresponde a la identificación, recolección y análisis de datos sobre las problemáticas relacionadas con la salud mental en la población de interés, a partir de la información obtenida por parte de las instituciones aliadas. Así como la elaboración de protocolos de protección y acuerdos de confidencialidad de datos por su implicación ética.

  • Desarrollo de estrategias: se espera generar alianzas para el establecimiento de acciones conjuntas que contribuyan a la promoción de la salud mental y mitigación del riesgo que afrontan las poblaciones en materia de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas, depresión y ansiedad. En este sentido, las acciones pueden estar enfocadas en propuestas de investigación, prácticas profesionales y procesos pedagógicos con entidades públicas y privadas.

 

Eje No. 3 - Visibilización

Es un sitio micrositio web en el que se busca agregar contenido relacionado la salud mental y discapacidad durante el transcurso de la vida en el Eje Cafetero, conformado por informes estadísticos, boletines divulgativos, visibilización de estrategias desarrolladas por el departamento y producción académico-científica, con el fin de poner a disposición la información a la comunidad en general.



Contenido e

INDICADORES

Nos alineamos a los procesos que decretan los lineamientos técnicos del Observatorio Nacional de Salud Mental Nacional – ONSM- (Ministerio de Salud, 2017) en los cuales se hace referencia a generar datos periódicos de aquellas temáticas relacionadas con la salud mental como: Trastornos en Salud Mental, Violencias (incluido Conducta Suicida), trabajo infantil, consumo de sustancias psicoactivas, infraestructura y uso en servicios de salud mental.

Nuestro observatorio además tiene una mirada que se enfoca también en aquellas mediciones que nos permitan visibilizar los procesos sobre discapacidad como un tema de importancia y tal como lo requiere la Ley 2460 de 2025 sobre salud mental, nos adherimos a trabajarlos con un enfoque de curso de vida y diferencial.

Trastornos en Salud Mental

Dentro de estos indicadores nos interesa observar los procesos de atención integral e integrada que dan cuenta de las personas diagnosticadas, atendidas y tratadas en los diferentes servicios con referencia a los trastornos de salud mental reportados según los sistemas de clasificación.

Los procesos de morbimorbilidad que muestran el impacto en la salud pública de los diferentes diagnósticos de salud mental (años de vida potencialmente perdidos) y la prevalencia de los mismos.

Conducta Suicida

Dentro de estos indicadores nos interesa observar los procesos de atención integral e integrada que dan cuenta de las personas diagnosticadas, atendidas y tratadas en los diferentes servicios con referencia a conducta suicida (intento).

Los procesos de morbimorbilidad que muestran el impacto en la salud pública de los intentos de suicidio (años de vida potencialmente perdidos) y la prevalencia de los mismos en el curso de vida.

Discapacidad

Dentro de estos indicadores nos interesa observar los procesos de atención integral e integrada que dan cuenta de las personas diagnosticadas, atendidas y tratadas en los diferentes servicios (SALUD, EDUCACIÓN) con referencia a discapacidades reportados según los sistemas de clasificación.

Los procesos de morbimorbilidad que muestran el impacto en la funcionalidad de los diferentes diagnósticos y la prevalencia de los mismos.

Consumo de sustancias

Dentro de estos indicadores nos interesa observar los procesos de atención integral e integrada que dan cuenta de las personas diagnosticadas, atendidas y tratadas en los diferentes servicios con referencia a los procesos de uso, consumo y abuso de sustancias psicoactivas.

Los procesos de morbimorbilidad que muestran el impacto en la salud pública del uso, consumo y/o abuso de sustancias psicoactivas en los diferentes diagnósticos de salud mental (años de vida potencialmente perdidos) y la prevalencia de los mismos.

Adulto Mayor

Dentro de estos indicadores nos interesa observar los procesos de atención integral e integrada que dan cuenta de las personas diagnosticadas, atendidas y tratadas en los diferentes servicios con referencia trastornos de salud mental, intento suicida, violencia en este momento del curso de vida, reportados según los sistemas de clasificación.

Nos interesa ubicar algunos índices frente al envejecimiento, sobre envejecimiento y tasas de dependencia, dada la alta población mayor presente en el departamento.




ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
BOLETINES - NOTAS DE POLÍTICA (POLICY BRIEF)